Inauguración de la exposición EL RETABLILLO DE DON CRISTÓBAL
OFICIOS ENTRE BAMBALINAS, es un programa de empleo y formación que lleva a cabo DEMA en colaboración con la Asociación de Creadores/as de Artes Escénicas Pabellón Nº 6 y que tiene como objetivo fomentar oficios teatrales como el diseño de Vestuario Escénico o la Caracterización. Este año en su II. edición, han participado 16 personas en los equipos de VESTUARIO y MAQUILLAJE y PELUQUERÍA.
En esta exposición se muestran las propuestas de Maquillaje y Peluquería así como de Vestuario, para la obra EL RETABLILLO DE DON CRISTÓBAL de Federico García Lorca. La caracterización de los personajes de esta obra de Lorca, ha sido diseñada tomando como punto de partida e inspiración LA COMEDIA DEL ARTE.
Las propuestas de DISEÑO DE VESTUARIO son de Amaia Pérez, Cinthya Cubillo, Isabel Rodríguez, Karmele Corona, Leire Legarra, Marisa Dominguez, Mirari Aranburu y Nerea Rodríguez.
Las propuestas de PELUQUERÍA Y MAQUILLAJE han sido realizadas por Alba Sánchez, Amaia Maestro, Cecilia Junquera, Iradi Zelaia, Irati Rodríguez, Jasone Alday y Maika Pérez.
La exposición constará de 36 ilustraciones de diseños de vestuario y maquillaje-peluquería además de cuatro Toiles de los personajes principales del Retablillo y se inaugurará el 25 junio tras la función.
EL RETABLILLO DE DON CRISTÓBAL
Usted es un puntal del teatro, Don Cristobal.
Todo el teatro nace de usted
Federico García Lorca
Buenos Aires, 1934
El retablillo de Don Cristóbal es una farsa para guiñol en un acto escrita por Federico García Lorca en 1930.
Federico se inspira para comenzar su andadura teatral en los títeres de cachiporra, buscando compaginar el gusto por las vanguardias dramáticas con géneros de la tradición popular. De los títeres, Lorca recoge principalmente los aspectos más episódicos de la tradición francesa y andaluza, así como el manejo lúdico del leguaje y las técnicas de animación.
Su aportación consiste en la incorporación de personajes de carne y hueso al espíritu de los personajes de cachiporra, movidos por la madurez de unos textos que huyen de su lado más
inocente. García Lorca bebe de las fuentes del cancionero infantil, a modo de conexión nostálgica con su siempre añorada infancia. A los seis años asiste por primera vez a un espectáculo de títeres que le marca intensamente, y su madre le regala un teatro de guiñol que se convertirá en su juguete favorito. Ya adulto y autor reconocido, convirtió en ritual navideño sus representaciones de títeres a toda la familia. Y además, su poesía…
LA COMEDIA DEL ARTE
Commedia dell´Arte en italiano, es un tipo de teatro popular nacido a mediados del siglo XVI en Italia y conservado hasta comienzos del siglo XIX. Como género, mezcla elementos del teatro literario del Renacimiento italiano con tradiciones carnavalescas (máscaras y vestuario), recursos mímicos y pequeñas habilidades acrobáticas. Su aparición es contemporánea de la profesionalización de los actores y la creación de compañías estables. Los argumentos más típicos, tramas muy sencillas, suelen relatar las aventuras y vicisitudes de una pareja de enamorados (por ejemplo Florindo e Isabella) ante la oposición familiar (Pantaleone o Il Dottore) o tipos del entorno social como Il Capitano. Las intrigas, mimos y acrobacias corren a cargo de los «zanni» («riados»), que encarnan personajes tipo como Arlequín y su novia Colombina, el astuto Brighella, el torpe Polichinela o el rústico Truffaldino.
Muchas de las claves de la «comedia del arte» fueron usadas por maestros clásicos como Shakespeare, Lope de Vega o Molière. Tras su desaparición en el siglo XIX, tuvo continuidad en géneros como la pantomima y la vertiente teatral de los payasos. A finales del siglo XX se reconocía en claves esenciales del teatro independiente y, como modelo didáctico, en la ideología de un teatro completo (basado en el actor y el colectivo), recuperador del poder del gesto y la improvisación, como se percibe en la obra de Meyerhold, Jacques Copeau, Jean-Louis Barrault y, en
especial, de Dario Fo.